ENVÍO GRATUITO A PARTIR DE 99€.

Pastillas activas vs pasivas guitarra: ¿cuál elegir y por qué?

Si llevas un tiempo dándole a las cuerdas —o estás a punto de meterte de lleno en el mundo de la guitarra eléctrica— seguro que te has topado con esta duda existencial: pastillas activas vs pasivas, ¿en qué se diferencian y cuál te conviene más? Spoiler: no hay una mejor que otra, todo depende de lo que busques. Así que, ponte cómodo, afina bien la guitarra y vamos a desmenuzar este tema como se merece.

¿Qué son exactamente las pastillas activas y pasivas en una guitarra?

Las pastillas son como el corazón de tu guitarra eléctrica: convierten las vibraciones de las cuerdas en sonido eléctrico, que luego viaja hasta tu ampli para hacer magia. Pero no todas funcionan igual. La gran diferencia entre una pastilla pasiva de guitarra y una activa está en cómo se alimentan y procesan la señal.

Las pastillas pasivas son las clásicas de toda la vida, sin baterías ni complicaciones. Funcionan gracias a la inducción electromagnética y llevan décadas sonando en guitarras míticas como las Fender Stratocaster o las Gibson Les Paul. Tienen un sonido más natural, dinámico y lleno de matices, pero también son más sensibles al ruido eléctrico.

Por otro lado, las guitarras con pastillas activas llevan un pequeño preamplificador alimentado con batería (normalmente de 9V). Esto les da un sonido más limpio, más potente y con menos interferencias. Perfectas para estilos cañeros como el metal o el hard rock.

Así que, si buscas un tono cálido y expresivo, las pasivas son tu terreno. Si prefieres una señal más controlada y lista para reventar amplis, las activas son tu camino.

¿Cómo suenan las pastillas activas vs pasivas?

Aquí viene la parte divertida: el sonido. Porque, al final, lo que quieres es que tu guitarra suene como tú lo sientes, ¿verdad?

Las pastillas pasivas son como una charla entre colegas: llena de matices, natural, con subidas y bajadas. Si tocas más suave, suena más suave; si rasgueas con fuerza, suena con garra. Este rango dinámico las hace perfectas para estilos como el blues, el jazz o el rock clásico. Piensa en ese tono dulce de una Strat vintage o el rugido clásico de una Les Paul… eso son las pasivas en acción.

Productos recomendados

Las pastillas activas, en cambio, son como una transmisión directa. Siempre potentes, claras y sin ruidos molestos. Suenan más comprimidas y uniformes, lo que es ideal si tocas con mucha distorsión o necesitas precisión quirúrgica, como en el metal o el djent. Y gracias al preamp interno, tienen una salida tan alta que tu ampli va a rugir aunque apenas roces las cuerdas.

¿Qué tipo de pastilla es mejor para tu estilo?

Aquí no hay una receta mágica, pero sí algunas pistas según lo que toques. Si tu rollo es el metal, hard rock o punk, ve de cabeza a por pastillas activas. Son como una navaja suiza para sonidos pesados: limpias, potentes y sin zumbidos. Las Fishman Fluence Modern son las favoritas de titanes como James Hetfield o Mick Thomson.

Productos recomendados

¿Eres más de blues, indie, jazz o rock clásico? Entonces una pastilla pasiva de guitarra te dará ese tono más humano, con alma, que responde a cada toque. Clapton, Mayer, Page… todos se quedan con las pasivas por su expresividad.

¿Y si tocas de todo? Entonces tal vez quieras una guitarra con pastillas intercambiables, o combinar ambas en tu equipo. Algunas guitarras ya vienen con configuraciones híbridas. Tú mandas.

Ventajas y desventajas de las pastillas activas y pasivas

Vamos al grano. Aquí tienes lo bueno y lo no tan bueno de cada una:

  • Pastillas activas:
    • ✔ Salida alta, sonido limpio, poco ruido.
    • ✔ Geniales para directo y grabaciones donde necesitas estabilidad.
    • ✘ Necesitan batería. Si se te olvida… adiós concierto.
    • ✘ Menos rango dinámico. A veces suenan algo frías.
  • Pastillas pasivas:
    • ✔ Sonido natural, cálido y con mucha respuesta a tu forma de tocar.
    • ✔ No necesitan batería, enchufas y listo.
    • ✘ Más susceptibles a interferencias y ruido con distorsión alta.
    • ✘ Señal más baja. A veces necesitas un empujoncito extra del ampli o pedales.

¿Cómo elegir entre pastillas activas o pasivas?

Lo más importante: piensa en cómo tocas, qué música haces y qué equipo usas. Aquí van unas preguntas rápidas para ayudarte:

  • 🎸 ¿Tocas metal, heavy o estilos con distorsión? → Pastillas activas.
  • 🎸 ¿Eres de tocar con dinámica y matices? → Pastillas pasivas.
  • ⚙ ¿Tu ampli es brillante o más cálido? Las activas pueden sonar demasiado agresivas si tu equipo ya tiene mucho brillo. Las pasivas se llevan mejor con una cadena de señal más sensible.
  • 🔋 ¿Te da pereza estar pendiente de baterías? Entonces mejor pasa de las activas.

Y si sigues dudando, lo mejor es probarlas. Pasa por tu tienda de confianza, enchufa dos guitarras con configuraciones distintas y deja que tu oído decida. Porque al final, no se trata solo de sonido, sino de conexión con tu instrumento.

En resumen: las pastillas activas vs pasivas en guitarra no son una batalla, sino dos formas distintas de entender el tono. Una más emocional, la otra más técnica. ¿Con cuál te quedas tú?